Barilochense condenado en Chile por vandalismo en el Parque Pumalín
- barilocheredaccion
- 24 ago 2014
- 3 Min. de lectura
Un vecino de Bariloche fue condenado en Chile a pagar un resarcimiento económico por causar daños en el predio del Parque Pumalin, una reserva de vida silvestre ubicada en Palena, X Región. Además, se le prohibió ingresar al parque por cinco años y debió ofrecer disculpas públicas ante la audiencia y el tribunal por su comportamiento.
El tribunal determinó que Germán Pablo Bermúdez, de 41 años, ingresó en el predio de Pumalín junto a un acompañante en un vehículo de doble tracción, con el que realizó maniobras de derrape y frenado que causaron daños en la propiedad.
"Eran dos individuos, que ingresaron en dos oportunidades, a las 13 y 15 horas del viernes último al parque y destruyeron parte importante de las áreas verdes del acceso", informó Rodrigo Villablanca, administrador del parque. "Se dedicaron a hacer trompos, giros y saltos, una vez que entramos a pararlos se dieron a la fuga temerariamente casi volcándose", agregó.
En el camino de acceso, operarios viales detuvieron la Amarok que conducía Bermúdez para poder fotografiarlos.
Villablanca relató que "tras un operativo con Carabineros logramos hacer la denuncia y el encargo a las distintas comisarías y retenes de la provincia, con el tiempo al límite para hacer la denuncia antes que abandonen el país."
Por la tarde de ese mismo día, los autores del vandalismo fueron detenidos en la aduana de Río Encuentro, en Palena, y derivados luego al retén de Carabineros en el paso Futaleufú.
En primera instancia, el fiscal había determinado que Bermúdez debía cumplir un "arraigo regional" (es decir, el impedimento de salir de la región) por 30 días. Una pena similar recayó sobre un turista israelí que en el 2011originó el incendio que consumió más de 11 mil hectáreas en Torres del Paine. En una nueva audiencia realizada ayer, fue condenado al pago de 500.000 pesos chilenos, en cinco cuotas, ofrecer sus disculpas ante la audiencia y el tribunal y la prohibición de ingresar al parque por cinco años. Los responsables del parque determinaron los daños en 3.000.000 de pesos chilenos.
Parque Pumalín
El Parque Pumalín (www.parquepumalin.cl), creado por el conservacionista Douglas Tompkins, está ubicado sobre el Golfo de Ancud, frente a la isla de Chiloé, a la altura de las localidades argentinas de El Bolsón y Esquel.
Según señalan sus administradores, Pumalín es "uno de los proyectos de conservación más grandes y diversos de Sudamérica. Además de proteger los prístinos bosques valdivianos, incluye senderos, sitios de camping e instalaciones públicas", e incluye "campos orgánicos restaurados de una fuerte degradación ecológica, iniciativas sociales que promueven una vida sana y valores de conservación en las comunidades vecinas, y campañas de activismo que abarcan los temas de conservación más grandes de la región. Por más de dos décadas, este método de conservación ha permitido que el proyecto extienda su impacto mucho más allá de los límites del parque."
El Proyecto Pumalín se inició en 1991 cuando Tompkins, con el propósito de "contribuir a la protección de las últimas áreas silvestres que quedaban en la Tierra y combatir la crisis de extinción global", adquirió el Campo Reñihué, de 17.000 hectáreas, para proteger su bosque templado nativo y virgen, el cual se encontraba amenazado por la tala de árboles.
Entre 1991 y 1998, The Conservation Land Trust, la fundación creada por Tompkins, adquirió cerca de 283.000 hectáreas adicionales y construyó un complejo de sitios de camping, senderos, centros de información y otros servicios para el acceso público.
En el 2005, el entonces presidente Ricardo Lagos designó al Parque Pumalín como Santuario de la Naturaleza, otorgándole protección adicional para asegurar sus valores ecológicos e impedir el desarrollo. The Conservation Land Trust donó luego las tierras protegidas a la Fundación Pumalín, una entidad chilena, para que continuara administrándolo y preservándolo como parque de acceso público pero bajo una iniciativa privada.
"A pesar de que la filantropía relacionada a la naturaleza tiene una larga tradición en otras partes del mundo -se informa en el sitio web del proyecto-, en Chile la adquisición privada de terrenos grandes para destinarlos a la conservación era algo desconocido y al principio esto generó escepticismo y oposición política. Sin embargo, en la última década, esta iniciativa se ha hecho cada vez más conocida y su apoyo ha aumentado, ya que las personas que visitan el parque conocen el proyecto de primera mano y luego comparten sus experiencias."
El Proyecto y Parque Pumalín está abierto al público todo el año y la entrada es gratis.
Bariloche Redacción Patagonia | Argentina
Comments