Construcción natural: taller de diseño y consultorio en proyectos
- En Bariloche
- 6 jul 2016
- 3 Min. de lectura

¿Estás haciendo tu casa con tierra? ¿Querés encarar tu proyecto? Esta es tu oportunidad. En dos jornadas, el próximo sábado y el siguiente (16 y 23 de julio), las arquitectas de Brote Arquitectura brindarán un “Taller de diseño de vivienda ecológica para autoconstructores”, orientado a quienes desean encarar un proyecto de construcción con materiales naturales. Además, durante la semana del 17 al 22, ofrecerán asesoramiento en proyecto y obra de manera particular.
“Estamos trabajando y aprendiendo sobre construcción natural y formas de aplicar la arquitectura de manera más sustentable e integrada a las personas y a la Tierra”, dicen las chicas. “Queremos ayudar a que cada familia pueda diseñar y construir su vivienda acorde a su estilo de vida, gustos y motivaciones aprovechando al máximo los recursos naturales y disponibles.”
Amplia difusión de las técnicas naturales
En los últimos años, merced al trabajo de grupos de arquitectos, ingenieros, constructores y grupos de trabajo en técnicas de Permacultura, ha ido creciendo el número de viviendas que se construyen o refaccionan utilizando los materiales que durante cientos y miles de años fueron los apropiados para este fin, antes de que la generalización del cemento y el hormigón armado, hace poco más de un siglo, dejara estos saberes en el olvido: piedras, arcilla, arena, cañas, madera, paja... Estudios y experimentaciones sumaron otros recursos, como los techos vivos, las estufas por masa térmica, los tratamientos de aguas, etc., que hacen a las construcciones naturales ambientes confortables, sanos y económicos.
Por esto, cada vez hay más ciudades que cuentan con una ordenanza que promociona métodos de construcción sustentable: Santa Rosa, Winifreda y Colonia Barón, en La Pampa; Mar del Plata, Bahía Blanca, Coronel Suárez, Tornquist y Ayacucho en la provincia de Buenos Aires; San Martín de los Andes, en Neuquén, El Hoyo, en Chubut; Cachi en Salta, Salsipuedes, en Córdoba, y Merlo, en San Luis.
Río Negro fue la primera provincia en “promover, difundir en la comunidad los beneficios del método de construcción con tierra cruda”, por la ley 521 del año 2013, y exime “del pago del impuesto inmobiliario, por el plazo de 10 años, las construcciones realizadas” con estos métodos. Y cuenta con ordenanzas de promoción en Luis Beltrán, El Bolsón y Bariloche, donde “la utilización de técnicas constructivas y materiales sustentables a través de técnicas de construcción con tierra cruda” está autorizada por la Ordenanza 2492, también del 2013.
Los talleres
El Taller de Diseño de Vivienda Ecológica para autoconstructores se realizará en dos jornadas: el sábado 16 y el sábado 23 de julio, de 10 a 18, en la Chacra La Valentina, ubicada en Las Amapolas 7, Villa Lago Gutiérrez.
Los contenidos del taller son: estudio del terreno, necesidades y recursos; criterios bioclimáticos y aplicación, sistemas estructurales y constructivos y consideraciones para la obra.
La finalidad del taller es que cada asistente pueda plasmar en un plano su proyecto y realizar una maqueta que permita visualizarlo y realizar las modificaciones necesarias.
El valor de la participación es de $400 por proyecto (no excluyente) es decir que por un mismo proyecto pueden presentarse más de un asistente, o bien concurrir interesados diferentes a una y otra sesión de trabajo.
En tanto, el domingo 17, lunes 18, viernes 22 y domingo 24 de julio, las arquitectas estarán disponibles para realizar orientaciones particulares en proyecto y obra de construcción natural. Los turnos deberán acordarse por correo electrónico, en función de la ubicación y complejidad de cada caso.
Para más información e inscripciones escribir a brotearquitectura@gmail.com, facebook brote-arquitectura, evento en facebook
Σχόλια